domingo, 20 de abril de 2014

EL ADN

Hola a todos, hoy voy a escribir sobre el ADN: qué es, cuál es su forma, para que sirve, dónde se encuentra… Espero que les guste.


¿Qué es?
Para empezar,  debemos saber que el ADN es la molécula esencial de la vida y la responsable de que nosotros seamos como somos. Y esto es así porque esa molécula contiene la información genética de nuestro organismo. La información genética determina el funcionamiento y las características del individuo.
“ADN” significa “ácido desoxirribonucleico”, porque está formado por una secuencia de nucleótidos; los nucleótidos están formados por un ácido fosfórico o fosfato (H3PO4), un azúcar desoxirribosa (hay dos tipos: ribosa (ARN) y desoxirribosa (ADN), y una base nitrogenada, que puede ser de cuatro tipos: Adenina (A), Guanina (G), Timina (T) o Citosina (C).



¿Cómo es?
El ADN se presenta en forma de doble hélice, es decir, dos secuencias de nucleótidos enrolladas y unidas por las bases nitrogenadas. Hay un orden en esta unión: Adenina siempre se unirá con Timina, y Citosina con Guanina (y a la inversa). Y así, las secuencias enrolladas forman cromosomas, que son masas de ADN súper enrollado con forma de X.

¿Dónde se encuentra?
El ADN se encuentra en el núcleo de todas las células del cuerpo, formando una masa de cromosomas que dan al núcleo su característico color oscuro. Ya sabéis, cuando observéis una célula al microscopio y veáis el puntito oscuro que es el núcleo, pensad que se debe al ADN presente en su interior. ¡Incluso podéis intentar ver la doble hélice!
Los nucleótidos son muy pequeños, pero en conjunto pueden llegar a tener un gran tamaño. De hecho, hay un estudio que dice que si consiguiéramos sacar todo el ADN del cuerpo y lo desenrolláramos, llegaría a medir unos 5 centímetros, tamaño bastante considerable para tratarse de moléculas tan pequeñas.



¿Para qué sirve?
El ADN, como he dicho antes, sirve para controlar el funcionamiento y características de los individuos. Pero la principal función del ADN es la síntesis de proteínas, de las que nosotros extraemos la energía para poder realizar cualquier actividad.  Para formar las proteínas, el ADN sigue un proceso llamado traducción, que explico a continuación.
Partimos de que el ADN está enrollado en el núcleo. Dentro del núcleo hay unas enzimas (sustancias) que se encargan de romper un fragmento de la cadena de nucleótidos conectados (recordad: Adenina-Timina y Guanina-Citosina). Así que el ADN se replica, es decir, vuelve a formar su cadena complementaria en la doble hélice, y queda suelta un cadena de ARN mensajero (ARN significa ácido ribonucleico). Esos fragmentos de ADN con los que se ha formado el  ARN mensajero son los genes, y el proceso de formación del ARN mensajero es la transcripción. El ARN mensajero se diferencia del ADN en que, en vez de tener la base nitrogenada Timina, ahora tiene Uracilo (U).
Después, el ARN mensajero sale del núcleo y se dirige hacia los ribosomas, que son los orgánulos presentes en el citoplasma que se encargan de la síntesis de proteínas. Cuando llegan allí, el ribosoma, mediante otra enzima, lee la secuencia de nucleótidos ARN de tres en tres, es decir, la secuencia de nucleótidos va pasando a través del ribosoma, de forma que este lee tres nucleótidos (triplete o codón) y la enzima se encarga de unir los aminoácidos correspondientes a cada triplete. Según las bases nitrogenadas de cada triplete, la enzima cogerá un tipo de aminoácido. Cuando se acaba la secuencia de ARN mensajero, la cadena de aminoácidos se suelta del ribosoma y ya tenemos la proteína. Este proceso se denomina traducción. La proteína luego hará sus funciones correspondientes y la secuencia de ARN mensajero se destruirá en el citoplasma y servirá para crear nuevas secuencias de ARN mensajero.



¿Qué se puede hacer con el ADN?
El conocimiento del ADN y su funcionamiento ha provocado muchos avances en los campos de Biología y la Medicina, el primero para conocer el comportamiento de los seres vivos y el segundo para curar enfermedades.
Pero también el ADN ha servido para realizar experimentos en la forma de producción de alimentos y animales para consumo humano. Los productos resultantes de llaman transgénicos. Seguro que habéis oído hablar de ellos alguna vez. Pues bien, los organismos transgénicos  son organismos que han sido manipulados genéticamente para producir cierto tipo de características. Todo lo relacionado con la manipulación del ADN se llama ingeniería genética.



 Ya sabemos que en los cromosomas existen fragmentos de ADN llamados genes que producen ciertas características en el individuo, tales como el color de los ojos y del pelo, la altura, etc. Cuando se quiere tener un organismo con alguna característica diferente a las que ya tiene, se manipula el ADN en un proceso llamado transgénesis.
Primero, se selecciona el gen que se quiere implantar y se aísla. Después se extrae el óvulo fecundado del organismo destinatario y se quita el ADN del núcleo. A continuación, se inserta el ADN del organismo originario en el núcleo del óvulo del organismo destinatario. Se introduce de nuevo el óvulo en el interior de la madre y se espera el proceso de gestación hasta que nace el organismo transgénico, que presenta una característica que no es suya.
Este proceso, aunque parece fácil, en realidad es bastante complicado y se requiere una gran precisión y concentración a la hora de hacerlo. Además es costoso conseguir que el óvulo fecundado no muera al extraerlo del interior de la madre y más aún hacer que el óvulo se continúe desarrollando una vez realizado el proceso de transgénesis.


Por otra parte, el proceso de transgénesis aplicado a la obtención de alimentos tiene mucha controversia. Unos dicen que con esta nueva revolución se pueden obtener alimentos suficientes para alimentar a todo el mundo y se acabaría el hambre en el mundo, pero otros defienden que esta práctica es antinatural y que a lo largo del tiempo puede causar efectos secundarios dañinos para nuestro organismo. De todos modos, esto no se puede saber todavía, porque si causa efectos secundarios tendremos que esperar unos cuantos años para reconocerlos. Por otra parte, aunque no causara efectos secundarios, no creo que se acabara con el hambre en el mundo, ya que esos alimentos se venden, como todo, y la gente pobre no tiene dinero para comprarlos. Da igual que haya más cantidad de alimentos, de hecho yo creo que se derrocharía más comida de la que se derrocha hoy en día. A no ser que esos alimentos transgénicos vayan destinados a organizaciones caritativas que los repartan a las familias pobres del mundo.

Otra aplicación del ADN es la clonación, que es la copia idéntica de un organismo, es decir, con un ADN idéntico. El proceso de obtención de clones se llama transferencia nuclear. Un ejemplo es la famosa oveja Dolly.





Hoy en día también se está investigando mucho acerca de las células madre, que son aquellas que pueden convertirse en cualquier tipo de célula: en una neurona, una célula ósea, muscular, etc. Normalmente se encuentran en el feto y una vez que nacemos ya no tenemos prácticamente  de este tipo de células, pero sí quedan restos en el cordón umbilical. Por eso es bueno donar el cordón umbilical al hospital, para que puedan avanzar en la investigación y curar enfermedades.


1 comentario:

  1. Excelente artículo. Muy bien organizado, claro y con los concepto bien explicados.

    ResponderEliminar